CompraResponsableCreaFuturo_grafica_A4_tecnologia.jpg_143691035

Compra responsable. Crea futuro.

Compra responsable. Crea futuro.

Bajo el lema “Compra responsable. Crea futuro”, la Oficina Española de Patentes y Marcas O.A. y el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio han impulsado una campaña contra el fenómeno de las falsificaciones en nuestro país.

La campaña se lanzó el pasado 23 de noviembre del 2020 coincidiendo, como otros años, con el Black Friday, momento en el que se realizan más compras de productos online, siendo este medio en el que el mercado de las falsificaciones está más presente. La fecha de finalización de la campaña será el próximo 15 de diciembre coincidiendo, del mismo modo, con los días previos a las fechas navideñas durante los cuales el comercio experimenta unas ventas más elevadas.

Noticia

Videos presentación de la campaña:

Castellano: https://youtu.be/F9gJVzjjGWw

Catalán: https://youtu.be/3piY0kt6RCM

Euskera: https://youtu.be/UnmzYYBzx9Q

Gallego: https://youtu.be/2EBjdp4XojI

Valenciano: https://youtu.be/mr0jb25ud7E

Inglés: https://youtu.be/9WSx-aVS_oU

Material de la campaña

Audios de la campaña:

AF_TZ_AytoMadrid_Falsificaciones_Marquesina_Gafas.jpg_1620135651

¿Qué se esconde tras una falsificación?

Comprar productos originales tiene efectos secundarios positivos

El Ayuntamiento lanza una campaña contra la venta ilegal y de falsificación de productos

  • Los comercios madrileños sufren pérdidas millonarias cada año, y EUIPO (Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea) estima que se dejan de recaudar anualmente 13.270 millones de euros en la Unión Europea
  • La campaña, que ha durado 14 días, se ha podido ver en Renfe Cercanías, Metro Madrid, intercambiadores, universidades, centros comerciales, además de en los soportes municipales tradicionales como mupis, marquesinas y pantallas digitales

El Ayuntamiento de Madrid lanzó en el mes de noviembre de 2019 una campaña contra la venta de productos falsificados con el título “¿Qué se esconde tras una falsificación?”, con el objetivo sensibilizar a la ciudadanía de la importancia de no comprar este tipo de productos, por los daños que ocasionan tanto a nivel económico como de destrucción de empleo. La campaña fue presentada por la delegada del Área de Portavoz, Seguridad y Emergencias, Inmaculada Sanz, y el delegado de Economía, Innovación y Empleo, Miguel Ángel Redondo, en un acto al que han asistido representantes de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Madrid, de la Confederación Empresarial de Madrid (CEIM), de los mercados municipales y de numerosas asociaciones de comerciantes y empresarios de la ciudad de Madrid. 

Desde el Ayuntamiento, como han explicado durante la presentación, “se da de esta forma cumplimiento al compromiso que tenemos con el comercio de la ciudad, que genera empleo y riqueza, y que además potencia la ‘Marca Madrid`”. Se ha insistido en que este es un tema complejo “pero este equipo de Gobierno tiene como objetivo trabajar para, si no erradicar la venta ilegal de productos falsificados, reducirla a su mínima expresión”. 

La campaña se ha podido ver en Renfe Cercanías, Metro Madrid, intercambiadores, universidades, centros comerciales, además de en los soportes municipales tradicionales como mupis, marquesinas y pantallas digitales.

Noticia

Material de la campaña

EfectosSecundariosPositivos.jpg_937071258

Comprar productos originales tiene efectos secundarios positivos

Comprar productos originales tiene efectos secundarios positivos

Bajo el lema “Comprar productos originales tiene efectos secundarios positivos”, la Oficina Española de Patentes y Marcas O.A. y el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo han impulsado una nueva campaña contra el fenómeno de las falsificaciones en nuestro país.

La campaña se ha presentado el 26 de noviembre de 2021 coincidiendo, como otros años, con el Black Friday, momento en que se realiza un mayor número de compras de productos, especialmente vía online, siendo este medio en el que el mercado de las falsificaciones está más presente.

La fecha de finalización de la campaña será el 20 de diciembre coincidiendo, del mismo modo, con los días previos a las fechas navideñas, días en los que el comercio también experimenta ventas más elevadas.

Noticia

Videos presentación de la campaña:

Material de la campaña

Audio de la campaña

yosoyoriginal

Yo Soy Original lanza una emotiva campaña para concienciar al consumidor sobre los beneficios que tiene para la sociedad la compra de productos auténticos

Yo Soy Original lanza una emotiva campaña para concienciar al consumidor sobre los beneficios que tiene para la sociedad la compra de productos auténticos

Yo Soy Original es una iniciativa de la Oficina Española de Patentes y Marcas y la Asociación para la Defensa de la Marca

 

Madrid, 14 de diciembre de 2021.- El proyecto Yo Soy Original, creado por la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) y la Asociación para la Defensa de la Marca (Andema), lanza una campaña con un emotivo vídeo en el que se pretende sensibilizar al consumidor sobre los beneficios que tiene para la economía y la sociedad la adquisición de productos auténticos, visibilizando uno de los grandes perjuicios que provocan las falsificaciones: la pérdida de puestos de trabajo.

Según los últimos datos sobre pérdida de empleo que provocan las falsificaciones, publicados por la EUIPO, la venta de estos artículos en España destruye al año más de 50.000 puestos de trabajo. Este año, el proyecto Yo Soy Original ha querido hacerse eco de esta realidad a través de un vídeo cuyo objetivo es sensibilizar y buscar la empatía a través de la voz de una niña que estas Navidades el único regalo que pide es un trabajo para sus padres, y concienciar a los consumidores de que, con la compra de productos originales en el comercio legal, creamos futuro, sanidad, educación y empleo.

Para Gerard Guiu, director de Andema, “estamos ya muy acostumbrados a oír cómo el consumidor señala a las grandes marcas o marcas de lujo como las únicas afectadas por la distribución y venta de falsificaciones. Pero la realidad es muy distinta. Desde la pérdida de ventas (incluso del pequeño comercio), hasta la de miles y miles de empleos directos e indirectos, o la de impuestos que no se van a invertir en el bienestar de la sociedad, la realidad es que con las falsificaciones perdemos todos.”

Por eso, con esta campaña que estará activa hasta el Día de Reyes, desde Yo Soy Original, se ha querido emocionar y hacernos pensar que la situación de esta niña puede ser la de cualquier familia y que adquiriendo productos auténticos y rechazando las falsificaciones, creamos riqueza y ayudamos en la recuperación de la economía. 

Yo Soy Original: https://yosoyoriginal.es/que-es-yo-soy-original/

 

Sobre Andema:

La Asociación Nacional para la Defensa de la Marca es una asociación privada sin ánimo de lucro creada en 1989 por iniciativa de ocho empresas con vocación marquista y de la Cámara de Comercio de España. En la actualidad, está compuesta por más de 70 empresas de diferentes sectores económicos con un nexo en común: la creencia en el poder de la marca, de los diseños y de las patentes como principal activo de las empresas, como herramienta de competitividad e internacionalización y como elemento generador de riqueza y empleo en la economía y en la sociedad. Sus objetivos son la defensa de las marcas y sus titulares, la mejora continua del marco legislativo y práctico de las marcas en España y lograr la concienciación de la sociedad en general a través de la difusión del impacto que tienen las marcas en la economía, el empleo, la innovación, el comercio, la seguridad y la salud del consumidor. https://www.andema.org/

 

Sobre la Oficina Española de Patentes y Marcas:

La Oficina Española de Patentes y Marcas, O.A (OEPM) es un Organismo Autónomo de la Administración General del Estado que impulsa y apoya el desarrollo tecnológico y económico otorgando protección jurídica a las distintas modalidades de Propiedad Industrial (PI) mediante la concesión de patentes y modelos de utilidad (invenciones); diseños industriales (creaciones de forma); marcas y nombres comerciales (signos distintivos) además de difundir el valor de los derechos de PI. http://www.oepm.es/es/index.html

 

logos-varios

La OEPM y Andema publican el primer estudio que analiza el perfil psicológico del consumidor de falsificaciones

La OEPM y Andema publican el primer estudio que analiza el perfil psicológico del consumidor de falsificaciones

De cara a la llegada del Black Friday y de la Navidad

  • La investigación ha sido realizada por el Colegio Oficial de la Psicología de Madrid.
  • El objetivo final del estudio es averiguar qué mensajes son los más adecuados para concienciar al consumidor en función de sus motivaciones y su perfil.
  • El comprador de falsificaciones es menor de 35 años, con sentimientos de orgullo narcisista ante la compra de estos productos y fácilmente influenciado por su entorno.

Madrid, 24 de noviembre de 2021.- La Oficina Española de Patentes y Marcas, O.A. (OEPM) y la Asociación para la Defensa de la Marca (ANDEMA) han hecho público el informe “Claves para la búsqueda de un consumidor responsable, ético y consciente: aportaciones de la psicología a la compra de productos falsificados”, elaborado por el Colegio Oficial de la Psicología de Madrid. El objetivo final del estudio es averiguar qué mensajes, campañas o actividades son las más adecuadas a la hora de concienciar al consumidor de los perjuicios que conlleva el consumo de productos falsificados en función de las motivaciones y la Psicología de cada perfil de consumidor.

Sabemos por fuentes consultadas que en España son muchos los consumidores de productos falsificados, pero se desconoce cuál es el perfil psicológico de ese comprador y las motivaciones que le llevan a hacer una compra de un producto que no tiene ningún control de calidad y con el que se contribuye a la comisión de delitos contra la propiedad industrial y otros vinculados a esta actividad, como la explotación laboral, delito fiscal o blanqueo de capitales.

Para analizar esta realidad, miembros del Grupo de Trabajo de Psicología y Marketing, Publicidad y Consumo del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid (COPM),  a petición de la OEPM y Andema, han elaborado el estudio “Claves para la búsqueda de un consumidor responsable, ético y consciente: aportaciones de la psicología a la compra de productos falsificados”, que indaga en las variables psicológicas y psicosociales que reafirman o mantienen
la compra de productos falsificados, como forma de  entender  mejor  al  consumidor  de  falsificaciones desde  la óptica de la psicología.

“Se trata de la primera vez que abordamos el fenómeno de las falsificaciones desde una perspectiva científica para analizar el comportamiento del consumidor. La compra de falsificaciones provoca en España unas pérdidas en ventas de 2,2 mil millones de euros en cuatro sectores clave, según datos de la EUIPO, y hemos querido elaborar un estudio de fondo para comprobar qué mueve al comprador de estos productos”, destaca José Antonio Gil Celedonio, director de la OEPM.

Según Gerard Guiu, director general de Andema “el consumidor es la clave en las decisiones de compra, tanto de productos auténticos como de productos falsificados. Nos enfrentamos además a un consumidor de falsificaciones que las adquiere cómodamente desde el anonimato y la comodidad de su hogar. No podemos obviar que según la EUIPO y la OCDE, más de la mitad de las falsificaciones ya se venden a través del e-commerce. Tenemos que saber cómo llegar a estos consumidores y trasladarles los enormes perjuicios que provocan estos productos tanto a ellos mismos como a la sociedad en general”.

Menor de 35 años, narcisista y fácilmente influenciado por su entorno.

El estudio del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid revela que el consumidor de falsificaciones suele ser menor de 35 años y experimenta un sentimiento de orgullo narcisista ante la compra de un producto falsificado.

“Suele acercarse a estos productos como forma de adaptación -como una forma de encajar en un grupo- justifica sus acciones y no repara en las consecuencias de sus conductas sobre otros”, destaca Elisabet Marina, una de las autoras del estudio, psicóloga colegiada, miembro del COPM y docente en la Universidad Europea.

El informe señala que el consumidor de falsificaciones puede llegar a ser un prescriptor de estos productos y que puede pensar que su compra no causa daño alguno. Incluso, puede equiparar la compra de un producto falsificado con la de una marca blanca o una segunda marca.

No obstante, Marina señala que “este consumidor resulta fácilmente influenciado por su entorno y es frecuente que experimente temor ante la posibilidad de que sea descubierto por los demás usando o comprando productos falsificados”.

Por todo ello, el equipo de psicólogos que ha elaborado el estudio concluye que las futuras campañas de concienciación y sensibilización dirigidas a los consumidores deben tener como objetivo abordar el aspecto emocional y apelar al temor a ser descubierto y a visibilizar los riesgos físicos, económicos y sociales que suponen las falsificaciones.

Según Marina “tenemos que aludir a las emociones como un elemento clave en la intención de compra de productos falsificados y apelar a la moral y la ética como protagonistas en los mensajes antifalsificación. El consumidor responsable, ético y consciente siente vergüenza al comprar falsificaciones y confiere valor al trabajo, la innovación y el talento. Por ello, consumir productos originales cumple sus expectativas y le causa satisfacción.”

Notas al editor:

Puede consultar el resumen ejecutivo del estudio aquí.

Sobre la Oficina Española de Patentes y Marcas:

La Oficina Española de Patentes y Marcas, O.A (OEPM) es un Organismo Autónomo de la Administración General del Estado que impulsa y apoya el desarrollo tecnológico y económico otorgando protección jurídica a las distintas modalidades de Propiedad Industrial (PI) mediante la concesión de patentes y modelos de utilidad (invenciones); diseños industriales (creaciones de forma); marcas y nombres comerciales (signos distintivos) además de difundir el valor de los derechos de PI. http://www.oepm.es/es/index.html

Sobre Andema:

La Asociación Nacional para la Defensa de la Marca es una asociación privada sin ánimo de lucro creada en 1989 por iniciativa de ocho empresas con vocación marquista y de la Cámara de Comercio de España. Está compuesta por más de 70 empresas de diferentes sectores económicos con un nexo en común: la creencia en el poder de la marca, de los diseños y de las patentes como principal activo de las empresas, como herramienta de competitividad e internacionalización y como elemento generador de riqueza y empleo en la economía y en la sociedad. Sus objetivos son la defensa de las marcas y sus titulares, la mejora continua del marco legislativo y práctico de las marcas en España y lograr la concienciación de la sociedad en general a través de la difusión del impacto que tienen las marcas en la economía, el empleo, la innovación, el comercio, la seguridad y la salud del consumidor. http://andema.camaras.org/

Sobre el Colegio Oficial de la Psicología de Madrid:

El Colegio Oficial de Psicología de Madrid se fundó en el año 1980, y gracias a sus más de 18.000 colegiados y colegiadas se ha convertido en el Colegio de Psicología de ámbito regional más grande de Europa. El Colegio Oficial de la Psicología de Madrid es una corporación de derecho público que tiene asignadas las funciones de regulación y control del ejercicio profesional, con el objetivo fundamental de garantizar a los ciudadanos unas actuaciones profesionales de acuerdo a los principios de ética, eficacia, independencia y responsabilidad profesional, siendo el objetivo último de toda intervención psicológica mejorar la calidad de vida de las personas, grupos, organizaciones y de la comunidad en general. https://www.copmadrid.org/web/

logotipo_andema

Andema destaca el trabajo de las autoridades aduaneras europeas en la lucha contra las falsificaciones en plena pandemia.

Andema destaca el trabajo de las autoridades aduaneras europeas en la lucha contra las falsificaciones en plena pandemia

Valoración del último informe de la EUIPO y la DG TAXUD sobre las incautaciones de falsificaciones en la Unión Europea

  • En el mercado interior de la Unión Europea se han incautado 1,6 millones más de mercancías ilegales en 2020 respecto al año anterior.
  • Las subcategorías de material de embalaje y etiquetado, etiquetas y pegatinas, están en el top 5 de mercancías detenidas dentro de la Unión Europea en 2020.
  • En el 85% de los casos, el transporte de los artículos de consumo común se produce por correo postal y mensajería urgente.

Madrid, 30 de noviembre de 2021.- La Asociación para la Defensa de la Marca (Andema), se ha hecho eco del balance anual, publicado hoy por la DG TAXUD y la EUIPO, en relación con el trabajo de las autoridades aduaneras relativo a la detención de mercancías que vulneran los derechos de Propiedad Industrial e Intelectual en la Unión Europea y sus fronteras.

Se trata de la primera vez que la EUIPO y la DG TAXUD recogen en un documento conjunto los datos e información relacionada con la detención de mercancías que vulneran los derechos de Propiedad Intelectual e Industrial en la Unión Europea (UE) y sus fronteras.  

El documento Observancia de los derechos de propiedad intelectual en la UE: resultados en la frontera de la UE y en el mercado interior de la UE en 2020”, señala que en el mercado interior de la UE el número de artículos detenidos registró un aumento de 1,6 millones entre 2019 y 2020. Respecto a las incautaciones en las fronteras, el número de detenciones disminuyó, aunque la cantidad de artículos incautados fue similar y el valor estimado de los mismos aumentó de unos 759 millones EUR a unos 778 millones EUR.

Según Gerard Guiu, director general de Andema, “estos datos demuestran la gran labor llevada a cabo por las autoridades aduaneras en toda Europa, ya que no podemos olvidar que la pandemia redujo significativamente el comercio en los primeros meses de 2020 y dificultó el trabajo para realizar los controles necesarios. Por lo que los resultados, comparados con 2019, son reseñables.”

En cuanto al tipo de artículo incautado, en las fronteras de la UE el informe señala las prendas de vestir, el calzado, los artículos de lujo… pero llama la atención sobre una “fuerte presencia de alimentos”, lo que Andema siempre ha denunciado no solo como una vulneración de los derechos de propiedad industrial, sino un perjuicio tremendo para la salud y seguridad de los consumidores. En palabras de Guiu “la falsificación de productos como los alimentos, los juguetes, mascarillas o medicamentos, tiene tal impacto en el consumidor, que debe tratarse como un delito contra la salud pública”.

De las cuatro subcategorías más comunes de productos detenidos tanto en la frontera como en el interior de la UE, destacan el material de embalaje, etiquetado, etiquetas y pegatinas. Para la asociación, esto demuestra que continúa la tendencia basada en que los infractores envían las prendas (sin marca) y las etiquetas y logos por separado, para evitar que les detengan la mercancía en aduanas. Una vez reúnen en el país de destino las prendas, las etiquetas y logos, las añaden al producto.

Otra tendencia que los agentes involucrados en la lucha contra las falsificaciones llevan tiempo denunciando y que el estudio pone de relieve es el incremento de la entrada de mercancía ilegal a través de la paquetería postal. A pesar de que se transportan pocas unidades de producto falsificado, el transporte por correo postal y mensajería urgente representa nada menos que el 85% de los casos. “Es la típica situación del consumidor que compra, intencionadamente o sin intención, productos falsificados a través de páginas web o redes sociales. Tenemos que continuar con campañas y acciones contundentes para concienciar al consumidor y formarle para que sepa, en la medida de lo posible, distinguir entre un producto falso y uno auténtico. Por su propio bien, el de la sociedad y la economía”, destaca el director de Andema.

intervencio-GC

Campaña de sensibilización contra la compra de falsificaciones 2021

Campaña de sensibilización contra la compra de falsificaciones 2021

Hoy, 26 de noviembre del 2021, se ha presentado una nueva campaña de sensibilización, para evitar la compra de falsificaciones, impulsada desde el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y la Oficina Española de Patentes y Marcas, O.A.

El fenómeno de la falsificación representa una gran amenaza para la innovación, el crecimiento económico y el bienestar social, tanto en el ámbito de la Unión Europea como en el resto del mundo. El aumento en la proporción de productos falsificados en el comercio mundial es profundamente preocupante lo que exige una acción coordinada, a todos los niveles, para así prevenir y eliminar las conductas que vulneran los derechos de propiedad industrial.

El comercio internacional de la compra y venta de productos falsificados se estima en 460 mil millones de euros, según el último informe publicado por la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO, por sus siglas en inglés) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Anualmente se pierden 6.766 millones de euros en ventas debido a las falsificaciones (el 10.6% de las ventas anuales) y 53.467 puestos de trabajo.

El objetivo de la nueva campaña es concienciar a los consumidores de que la adquisición de productos originales tiene efectos positivos que repercuten a nivel social y económico, como son la creación de empleo de calidad, protección del medio ambiente y, también, el apoyo y el crecimiento del comercio local.

El lema elegido para la campaña ha sido: “Comprar productos originales tiene efectos secundarios positivos”, y la presentación coincide, como otros años, con el Black Friday, momento en el que se realizan más compras de productos online, siendo este el medio donde el mercado de las falsificaciones está más presente. Del mismo modo, la fecha de finalización, 20 de diciembre, se encuentra próxima a la Navidad donde el comercio también experimenta ventas más elevadas.

La campaña se podrá ver en diferentes medios como son televisión, radio, internet, mupis (mobiliario urbano como punto de información), así como en redes sociales con la etiqueta #efectossecundarios.

Vídeo de la campaña

Sitio web de la campaña: https://stopfalsificaciones.oepm.es/index.html

Nota de Prensa

gallGC4

Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad intervinieron en 2020 más de 1,5 millones de falsificaciones por valor de 71 millones

Campaña de sensibilización contra la compra de falsificaciones 2021

Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado requisaron durante 2020 en España 1.536.228 productos falsificados, que en el mercado habrían alcanzado un valor de más de 71 millones de euros. Asimismo, llevaron a cabo 792 operaciones que culminaron en la detención o investigación de 710 personas por delitos contra los derechos de propiedad industrial.

Los datos están incluidos en el ‘Balance anual de las intervenciones y de la actividad contra la venta de falsificaciones’ publicado este jueves por el Ministerio del Interior, y que recoge operaciones de Policía Nacional, Guardia Civil, Policía Foral de Navarra, Mossos d’Esquadra y policías locales.

De los 71 millones de euros de coste aproximado del material decomisado, 23,1 corresponden a productos del sector textil; 12,6, a marroquinería y complementos; 11,9, a calzado; y 1,1 a bebidas y comestibles.

Así, y en cuanto a los puntos de incautación de la mercancía, la mayor cantidad de productos falsificados se ha hallado en naves, fábricas y almacenes con un 48,3%, seguido de establecimientos comerciales con un 24,7% y recintos aduaneros, puertos y aeropuertos que con un 11,4% del total.

En cuanto a la localización y la distribución del material, el estudio revela que las comunidades autónomas donde se han incautado mayor número de falsificaciones son La Rioja, Cataluña y Andalucía.

DESCENSO DE CRIMINALIDAD DURANTE LA CRISIS SANITARIA

En este contexto, Interior ha indicado que la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19 y las medidas adoptadas por las administraciones para hacer frente a esta situación provocó un descenso en las cifras de criminalidad que se ha visto reflejado en la disminución de infracciones penales relacionadas con la vulneración de los derechos de propiedad industrial.

En este sentido, las infracciones de los derechos de propiedad industrial contribuyen a la destrucción de puestos de trabajo directos, según el Ministerio, al repercutir en el descenso de ventas. Asimismo, Interior ha alertado de que las falsificaciones producen efectos no deseados en ámbitos como el social o la seguridad y la salud de los consumidores, puesto que estos productos se elaboran sin los controles e inspecciones oportunas que garanticen su comercialización y uso posterior.

Por su parte, la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM), — un organismo autónomo adscrito al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo–, ha destacado la importancia de conocer estos datos para ayudar a la sensibilización del consumidor español sobre las consecuencias negativas que provoca el consumo de productos falsificados.

archivos-andema-ocu

OCU y Andema consideran “muy preocupante” la oferta de juguetes falsificados destapada tras la última operación policial

OCU y Andema consideran “muy preocupante” la oferta de juguetes falsificados destapada tras la última operación policial

  • La Policía Municipal de Madrid, la Policía Nacional y el Servicio de Vigilancia Aduanera, han incautado un total de 1,3 millones de juguetes falsificados en Madrid, Fuenlabrada y Pinto.
  • Los juguetes falsificados conllevan un riesgo muy elevado para la salud y la seguridad de los niños.
  • Según los últimos datos de la Comisión Europea, los juguetes son la categoría más notificada en el Sistema de Alerta Rápida para productos falsificados o inseguros (RAPEX).

Madrid, 21 de diciembre de 2020.- La Asociación para la Defensa de la Marca (Andema) y la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) se muestran muy preocupadas ante la oferta de juguetes falsificados que sale a la luz tras la operación “Abies” en la que se han incautado 1,3 millones de juguetes en Madrid, Fuenlabrada y Pinto.

La Policía Municipal de Madrid, la Policía Nacional y el Servicio de Vigilancia Aduanera han incautado hoy en el marco de la Campaña de Navidad 4.081.717 artículos, entre ellos 1.352.785 juguetes falsificados.

Los juguetes son sin duda los productos estrella de estas fechas y por esa razón, especialmente aquellos que están de moda, son de los artículos más susceptibles de sufrir imitaciones o falsificaciones. “La última operación de la Policía Municipal de Madrid, la Policía Nacional y el Servicio de Vigilancia Aduanera, a los que agradecemos su trabajo y compromiso en la lucha contra las falsificaciones, demuestra la gran oferta de juguetes falsificados que existe en España. Y si hay oferta, es porque existe una demanda”, señala el director de Andema, José Antonio Moreno.

Desde las dos organizaciones recomiendan estar alerta ante cualquier indicio de que el juguete que se va a adquirir puede ser falso, especialmente cuando se compra online. Hay que asegurarse de que el juguete está bien embalado, que tiene los datos del fabricante o importador, la edad recomendada y las advertencias de seguridad en el envase y las instrucciones en castellano.

A la hora de comprar un juguete, el mensaje para el consumidor es claro: los juguetes falsificados conllevan un riesgo muy elevado para los niños. “Más allá de que estamos renunciando a nuestros derechos como consumidores, estamos poniendo en peligro a nuestros niños”, destaca Ileana Izverniceanu, directora de comunicación de OCU.

De acuerdo con los últimos datos de la Comisión Europea, los juguetes son la categoría más notificada en el Sistema de Alerta Rápida para productos falsificados o inseguros (RAPEX). El 29% del total de las notificaciones de 2019 fueron juguetes. De este dato, se hace eco también el informe “Qualitative Study on Risks Posed by Counterfeits to Consumers” publicado por la EUIPO (Oficina de la Propiedad Intelectual de la Unión Europea) en junio de 2019, que señala que el 80% de los destinatarios de los bienes notificados por ser peligrosos y/o falsificados son niños: juguetes, artículos de puericultura y ropa infantil. Los riesgos más notificados a través del RAPEX se referían a productos que causaban lesiones, como fractura o conmociones (27%); Los componentes químicos de los productos fueron el segundo riesgo por frecuencia de denuncia (23 %), seguidos por los riesgos de asfixia para los niños (13 %).

El año pasado, según las estadísticas sobre intervenciones aduaneras de productos falsificados en Europa, los juguetes fueron los segundos artículos más incautados (14%), solo por detrás de los cigarrillos (15%).

“El consumidor español no es consciente aún de los riesgos que corre comprando una falsificación. Y más si se trata de un producto destinado a los niños. No es consciente tampoco de que está contribuyendo a enriquecer al crimen organizado y de que perjudica el empleo y la economía del país”, subraya Moreno. Las falsificaciones no cumplen con las normas de seguridad: pueden estar fabricados con materiales tóxicos, con piezas que no están indicadas para la edad del niño al que va dirigido el juguete, pueden romperse con facilidad, provocar alergias, cortes o asfixia en los niños. 

Según Izverniceanu, “los juguetes y los artículos para los más pequeños siempre hay que adquirirlos en comercios de confianza. Las consecuencias de comprar una falsificación por ahorrarnos algo de dinero, pueden ser terribles”.

 

Sobre ANDEMA:

La Asociación para la Defensa de la Marca es una asociación privada sin ánimo de lucro creada en 1989 por iniciativa de ocho empresas con vocación marquista y de la Cámara de Comercio de España. Está compuesta por más de 70 empresas de diferentes sectores económicos, que comparten la creencia en el valor de las marcas, como principal activo intangible en sus patrimonios empresariales y en la necesidad de proteger dichos activos frente a las diversas amenazas que acechan a las marcas, entre ellas, la distribución y venta de falsificaciones. http://andema.camaras.org/

 

Sobre OCU:

OCU es una organización sin ánimo de lucro e independiente, gracias el apoyo de sus más de 250.000 socios. Como organización de consumidores, OCU tiene como objetivo contribuir e influenciar, para conseguir el bienestar común de todos los consumidores en España, con trasparencia y ofreciendo contenidos e informaciones cercanas y útiles que hacen posible que los consumidores se enfrenten a la contratación de servicios y adquisición de productos bien informados. https://www.ocu.org/